Las películas de motos que no deberías dejar de ver (Parte I)

Publicada: 22 febrero, 2024
Hombre (Granado) y acompañante (Guevara) se trasladan en la Moto La Poderosa por una ciudad de 1952
Emoción, tecnología y arte se combinan en cada escena donde hay una moto.

Hay infinitos motivos por los cuales deberías ver estas 10 películas de motos. Emoción, adrenalina, belleza, estética, humanidad, deporte, cultura y arte se combinan a la perfección en cada cuadro donde hay una moto.

Sentarse a disfrutar de escenas con motos que dejan a uno sin aliento genera una adrenalina que sólo conoce quien condujo una. Disfrutar de la belleza de máquinas elegantes, clásicas o potentes, es tan encantador como el rostro de una mujer captado por la inigualable lente del cine.

Aparte, como todos sabemos (o sentimos), la moto es mucho más que «fierros» armonios y rodantes, su esencia está ligada a la vida misma. Por eso una moto fue, es y será siempre funcional a todo tipo de guiones. Desde historias inspiradores, pasando por el amor, el espionaje, la guerra hasta llegar a la ficción en todas su formas.

Las películas de motos (Parte I)

Puedes elegir el género que quieras, desde dramas hasta comedias, o también incluir documentales que se ajusten a tus favoritismos personales. Nosotros no vamos a condicionar tu preferencia sobre tal o cual filme. Sólo dejamos sugerirte 1o películas de motos de los últimos 60 años que dejaron su estela en los espectadores y números récords en las recaudaciones.

No están por fecha ni por ranking de vistas, están presentadas de modo aleatorio, igual que los sentimientos que desencadena la relación hombre-moto o mujer-moto. Ese ida y vuelta que en definitiva consiste en andar y vivir sobre dos piernas… o dos ruedas.

Easy Rider: la contracultura en motocicleta

Afiche de Easy Rider con la la Harley -Davidson 'Captain America' con la bandera americana en el tanque

Quién podría olvidar a la Harley-Davidson ‘Captain America’ con la bandera en el tanque

El menú comienza con un clásico. Easy Rider es una obra maestra de 1969, dirigida por el talentoso Dennis Hopper y protagonizada por Peter Fonda, Jack Nicholson y el propio Hopper.

Es la típica crónica de dos motociclistas, Wyatt (Fonda) y Billy (Hopper) que viajan por su país en la Harley -Davidson ‘Captain America’ en busca de su libertad. Surcan el sudoeste de Estados Unidos para llegar a Mardi Gras en Nueva Orleans. En su trayectoria se cruzan con el hostigamiento de una sociedad conservadora y de autoridades corruptas.

El Gran Escape: cuando huir es la única salida

La Segunda Guerra Mundial y las motos constituyeron una simbiosis necesaria. La agilidad y la versatilidad de estos vehículos los hizo casi imprescindibles. Lo mismo acontece en The Great Escape, la cinta de John Sturges. Una formidable película de guerra que involucra a un grupo de soldados aliados cautivos que pretende fugarse de un campo de concentración alemán.

En el afiche de la película, los protagonistas escapan con los reflectores tratando de ubicarlos

Una 𝗧𝗿𝗶𝘂𝗺𝗽𝗵 𝗧𝗥𝟲 𝗧𝗿𝗼𝗽𝗵𝘆 fue la moto estelar de este largometraje bélico.

El Gran Escape o la Gran Evasión, se recordará por siempre por las consagratorias actuaciones de Steve McQueen, James Garner, Richard Attenborough, Donald Pleasence y Gordon Jackson.  Pero,¿qué moto usa McQueen en El Gran Escape? sino una 𝗧𝗿𝗶𝘂𝗺𝗽𝗵 𝗧𝗥𝟲 𝗧𝗿𝗼𝗽𝗵𝘆.

La trama, basada en el libro homónimo de Paul Brickhill, salió en los cines de toto el orbe en 1963. Relata la deserción en masa de prisioneros de guerra en medio del conflicto más grandes y destructivo de la historia.

Te puede interesar | Una MV Agusta Dragster y Dua Lipa, figuras del filme Argylle

Considerada por la crítica como una de las mejores películas de guerra de todos los tiempos, El Gran Escape recibió elogios por su temática, su elenco y su dirección.

El Salvaje: violencia y autodestrucción sobre ruedas

Un joven Marlon Brando con gorra y chaqueta de cuero, en la cartelera de El Salvaje

Un joven Marlon Brando utiliza en este filme una Triumph Thunderbird de 1950

Este drama, caracterizado sobre la novela The Wil One, de Frank Rooney (1951), cuenta las desventuras de motociclistas norteamericanos. Un drama sobre un hombre y su moto, embarcados en un viaje brutal y demoledor.

Con László Benedek detrás de cámara y Marlon Brando, Mary Murphy y Edie Adams en los roles protagónicos, El Salvaje encadena las andanzas de un líder de pandilla que se da a la fuga luego de matar accidentalmente a un niño. Johnny Strabler (Brando), un maníaco de su moto, la utiliza para canalizar su bronca contra el sistema y su frustración innata.

«Savage» tuvo que pasar el tamiz del juicio social de la época por sus escenas de violencia juvenil. No obstante, se ganó la aprobación por el realismo con el que describió la subcultura de motociclistas de los ’50.

Para más datos, la moto que monta Brando en la película es una Triumph Thunderbird de 1950.

Tron: innovadora para su época

El impacto cultural de Tron tuvo varias aristas. Fue una película disruptiva para 1982 porque utilizó por primera vez gráficos computarizados. La tecnología cinematográfica entraba en una nueva era con una película de ciencia ficción en la cual un programador informático es transportado a un mundo digital donde debe competir en juegos de gladiadores para sobrevivir.

Steven Lisberger y Bonnie MacBird compartieron el guión que dirigió el primero. Las figuras, Jeff Bridges, Bruce Boxleitner, David Warner, Cindy Morgan y Barnard Hughes, en ese orden.

Siluetas de animés en tonos azulados y un personaje en una moto futurista avanza en el cartel de Tron

Fue una película disruptiva para 1982 porque utilizó por primera vez gráficos computarizados.

Tron se transformó en una obra de culto y su impronta perduró durante décadas a través de varias cintas, series televisivas y videojuegos. La secuela prosiguió recién en 2010, con el estreno de Tron: Legacy; y dos años después con una tira animada para la pantalla chica denominada Tron: Uprising.

Akira: un animé motorizado

Un joven motociclista es reclutado por un gobierno para un experimento militar ultra secreto en el año 1988. Hasta ahí, nada de peculiar para la trama de un policial. Lo novedoso resulta en que ese motoquero es un dibujo, un animé para decirlo en términos concretos.

En Akira, una película de acción neo-noir cyberpunk japonesa de 1988, Katsuhiro Otomo, el director, usa la letra del manga (así se llama el género de historietas en Japón) escrito e ilustrado por Otomo en 1982.

El personaje animado se acerca a su moto futurista en el cartel de promoción, donde la palabra Akira está escrita también japonés

Es toda una señal de lo que puede el poder en manos equivocadas.

Kaneda Shōtarō, el motociclista, se desenvuelve en una distópica Neo-Tokio de 2019 mientras el gobierno de turno lo envuelve en un proyecto para desencadenar poderes psíquicos latentes en los «humanos». Es toda una señal de lo que puede el poder en manos equivocadas.

Akira, la antecesora de The Matrix (1999), fue animada manualmente durante tres años para que llegara a fanáticos de la animación japonesa, el cyberpunk y, por supuesto, de las motos.

Torque: una venganza a toda carrera

Un motociclista se infiltra en una banda de corredores callejeros para vengar la muerte de su hermano. De eso trata Torque, la película de acción estadounidense de 2004 dirigida por Joseph Kahn y protagonizada por Martin Henderson, Ice Cube, Matt Schulze, Jaime Pressly, Monet Mazur, Will Yun Lee, Jay Hernandez y Christina Milian.

Mujer rubia con musculosa azul en primer plano. Más imperceptible, un hombre con casco en la mano

Una Aprilia RSV Mille, una MTT Y2K y una Yamaha Road Star Warrior figuran entre las motos de la cinta.

Cary Ford (Henderson) se desvive en acrobacias sobre su moto al ritmo de una banda sonora atrapante. Eso y poco más tiene esta propuesta que se enfrentó a una despiadada crítica de «poco original» con personajes «unidireccionales» y acciones «exageradas. Sin embargo, Torque se convirtió en objeto de culto entre los fans de las maniobras intensas y las carreras entre una Aprilia RSV Mille, una MTT Y2K y una Yamaha Road Star Warrior, entre otras.

TT3D: Closer to the Edge revive el TT Isla de Man

Este docu-filme británico de 2011 te sumerge de lleno la temeraria carrera de la Isla del Norte de Irlanda. El Tourist Trophy de la Isla de Man es la más antigua y peligrosa Road Race que aún perdura en el planeta.

Piloto con la mirada fija aparece en el visor de un casco

Filmada en 3D, ofrece una experiencia inmersiva en el Tourist Trophy de 201

La filmación te lleva al corazón del Circuito de la Montaña y te deja con la adrenalina de la carrera y la sensación de haberte bajado de una Superbike como Michael Dunlop o el legendario tío Joe.

Te puede interesar | Royal Enfield Shotgun 650 IZI’s Ride, del taller a la pantalla grande

Filmada en 3D, ofrece una experiencia inmersiva en el Tourist Trophy de 2010, en particular las actuaciones de los consagrados pilotos Guy Martin e Ian Hutchinson.

TT3D: Closer to the Edge refleja los riesgos que enfrentan los pilotos, con varios accidentes incluidos.

On Any Sunday: catálogo de motociclismo

En línea con la anterior, On Any Sunday (1971) es una película documental clásica y muy valorada por generaciones de aficionados a las motos y al cine en general.

Se podría definir como un recorrido por distintas modalidades de motociclismo: Desde el Cross country al Motocross pasando por la velocidad, resaltan en las figuras de Steve McQueen, Malcolm Smith, Mert Lawwill y David Aldana.

Un dibujo de Steve McQueen con su Husqvarna 400 derrapando sobre un fondo amarillo y la leyenda "On Any Sunday" en rojo

El afiche muestra aun McQueen en su memorable Husqvarna 400 de MX.

Una cinta del alto contenido emocional que no disimula para nada los riesgos de este deporte. Fue aclamada por la crítica y recibió la nominación al Óscar al Mejor Documental en 1972.

Seguramente, a esta altura te preguntarás ¿qué moto utiliza Steve McQueen en On Any Sunday?, pues la famosa Husqvarna 400 roja y plata decorada con placa en amarillo.

Top Gun: vuelo de aviones y motos

Hemos querido incluir en la lista otra película que, si bien sobresale por su por sus escenas aeronáuticas, también cede parte del protagonismo a los viajes en moto.

Top Gun gira en torno a uno de los mejores pilotos de caza de los Estados Unidos.  En varios tramos de lo va a ver al protagonista con su lentes de sol, recorre toda California en Kawasaki GPZ 900 R.

Tom Cruise y su compañera de reparto avanzan sonrientes en su Kawasaki GPZ 900 R.

Típica escena de Top Gun con Tom Cruise, sus lentes oscuros y su moto.

¿Por qué en Top Gun el personaje se llama Mavrick? Tom Cruise interpreta a Pete Mitchell, pero todos le dicen ‘Maverick’, que significa ‘inconformista’ o ‘rebelde’ en inglés. Si se da, bien vale la pena ver la película más taquillera de 1986.

Diarios de Motocicleta: Ernesto Guevara antes del Che

Dejamos para el final Diarios de Motocicleta, por tocar la fibra íntima del ser argentino y por tratarse de una de las más fidedignas creaciones biográficas de Ernesto Guevara, el «Che».

En un contexto de Guerra fría, un joven Ernesto Che Guevara encara, en 1952, una viajo por Sudamérica en compañía de su amigo Alberto Granado. En la vida real, juntos recorrieron más de 8000 kilómetros en 4 meses en La Poderosa, una Norton 500 M18 de 1939, su fiel motocicleta.

En el cartel, Alberto Granado (piloto) y el Che Guevara simulando un avión con sus brazos, avanzan con La Poderosa

Una de las escenas emblemáticas de la versión novelada del viaje del Che por Sudamérica.

Alberto Granado es interpretado interpretado por Rodrigo de la Serna y es el piloto. Mientras que Ernesto, interpretado por Gael García, el copiloto. El argumento se posa en Los diarios de viaje del Che y abre interrogantes acerca de una doble búsqueda de identidad política, por un lado, la del protagonista, y por otro, la de todo el subcontinente.

Un magistral Gustavo Santaolalla, compositor y músico argentino, puso la banda sonora a este apasionante viaje con melodías simples y consecuentes con los pueblos de la América profunda.

Estas son sólo algunas de las muchas grandes películas de motos presentamos en esta primera entrega. Con tantas opciones excelentes para elegir, seguramente habrá alguna para vos. Nos vemos en la próxima. Pochoclo y buenas rutas. 

Sigue leyendo

0 comentarios
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El carril digital latino

Una propuesta editorial independiente especializada en motos con base en Argentina y desarrollada por un equipo de profesionales con vasta trayectoria en el periodismo y el marketing.

Contactanos

contenido@motodinamia.com