En Argentina, circular con un tráiler para moto requiere cumplir con una serie de requisitos legales y técnicos que garantizan la seguridad vial y evitan sanciones. La homologación es el proceso mediante el cual un organismo autorizado certifica que el tráiler cumple con las normas vigentes, permitiendo que pueda utilizarse en rutas y calles de forma legal.
¿Qué es la homologación y por qué es necesaria?
La homologación es la validación oficial de que un tráiler, ya sea industrial o artesanal, cumple con las especificaciones establecidas por la ley. Sin esta certificación, el tráiler no puede ser registrado ni circular legalmente, lo que expone al propietario a multas, retenciones y problemas con el seguro en caso de siniestro.

Requisitos legales en Argentina
Para iniciar el trámite de homologación, es fundamental conocer la normativa aplicable, principalmente la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 y las disposiciones de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
Los requisitos más comunes incluyen:
- Documentación personal: DNI y constancia de CUIL/CUIT.
- Documentación del tráiler: factura de compra (si es industrial) o declaración jurada de fabricación (si es artesanal).
- Cédula verde del vehículo tractor.
- Certificado de fabricación emitido por un taller habilitado o un ingeniero matriculado.
Procedimiento para la homologación
El trámite puede variar según la jurisdicción, pero de manera general sigue estos pasos:
- Verificación técnica
El tráiler debe ser inspeccionado en un taller o planta verificadora habilitada, donde se revisan medidas, peso, luces, enganche y sistema de frenos (si corresponde). - Presentación de la documentación
La información técnica y legal se presenta ante el organismo correspondiente, como el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor (RNPA) o la CNRT, según el caso. - Asignación de número de chasis
Si el tráiler es artesanal, se graba un número único que lo identifica. - Aprobación y entrega del certificado
Una vez cumplidos todos los requisitos, se entrega el certificado de homologación, que habilita a registrar el tráiler y solicitar la patente.
Requisitos técnicos más comunes
Para que un tráiler de moto pueda ser homologado, generalmente debe cumplir con:
- Ancho máximo de 2,60 metros y largo acorde a la capacidad de transporte.
- Luces reglamentarias: posición, freno, giro y patente.
- Enganche seguro y compatible con el vehículo tractor.
- Reflectores laterales y traseros.
- Sistema de frenos si supera cierto peso (habitualmente 750 kg).

Remolque simple
Diferencias entre tráiler industrial y artesanal
- Industrial: ya cuenta con un certificado del fabricante que facilita la homologación.
- Artesanal: requiere la intervención de un ingeniero mecánico matriculado que certifique su fabricación y aptitud técnica.
Consecuencias de circular sin homologación
Usar un tráiler sin homologar implica riesgos importantes:
- Multas elevadas y posible retención del tráiler.
- Imposibilidad de reclamar al seguro en caso de accidente.
- Riesgo de secuestro del vehículo en controles viales.
Más información oficial
Para acceder a la normativa completa y actualizada, se recomienda consultar directamente el sitio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en https://www.argentina.gob.ar/servicio/como-patentar-un-trailer-o1 .







0 comentarios