En la edición 2021 del Dakar entrará en rigor un cambio en el reglamento que busca recuperar la esencia del rally, que para muchos se perdió hace tiempo.
La idea es recuperar el espíritu aventurero, con la inclusión de etapas muy rápidas en las que se navega muy poco, lo justo y necesario.
El Rally más duro del mundo volverá a Arabia Saudita por segundo año consecutivo entre el 3 y el 15 de enero y, probablemente el cambio del reglamento intentará darle más acción a la carrera repercutirá de alguna manera sobre las motos.
Motodinamia publica este informe sobre la base de las conjeturas del medio español colega Motorpasión Moto, para echar un poco de luz sobre la nueva modalidad de carrera. Ojalá se puedan conjugar la emoción con la seguridad.

Ricky Brabec (Honda), ganador del Dakar 2020.
Menos neumáticos y penalizaciones desde el segundo pistón
La organización ASO finalmente aplicará lo que venía pregonando. En la edición número 43º del Dakar una serie de modificaciones que impactarán de lleno a la manera de afrontar la competición por parte de los participantes de la categoría de motos. El rompedero de cabeza será especialmente para los equipos de élite.
Por ejemplo, durante todo el rally estará permitido hacer un solo cambio de pistón del motor y a partir del segundo llegarán penalizaciones de 10 minutos cada vez que estrenen uno nuevo. Antes, las escuderías más poderosas estrenaban un pistón prácticamente a diario.
Leer también: El Dakar 2021 tiene menos inscriptos en motos y quads
Los neumáticos también tienen limitación. Se habilitarán apenas seis juegos de gomas traseras para todo el rally. Vale decir, las 12 etapas más el prólogo. Esto, sin duda será un hándicap para los pilotos de motos que suelen llevar un ritmo muy rápido en todas las jornadas, puesto que tendrán que gestionar el desgaste si no quieren acumular 30 minutos de penalización por cada neumático trasero nuevo que monten, en caso de agotar los seis primeros.
Menos posibilidades de reparaciones
A lo anterior, hay que sumarle que se acabó eso de aprovechar la recarga de combustible para reparar algún elemento de la moto que se hubiera dañado en caídas previa. Además ya no es posible intercambiar la goma con el mochilero o compañero de equipo.
«Aquí nos asaltan un poco las dudas sobre la decisión que tomarán los corredores más rápidos, ya que se podría correr el riesgo de dar lugar a un Dakar excesivamente ‘lento’. Como sea, mejor esperar a ver el resultado antes de sacar conclusiones definitivas», especulan en el informe de Motorpasión Moto.
Por su parte hubo cambios en los tramos especiales con respecto al año pasado y una vez más hablan de una navegación con un plus de dificultad.

El argentino Kevin Benavides, con Honda.
Navegación a «papel»
David Castera, director de la prueba, confirmó que el de road book digital sólo se utilizará en la categoría de coches y camiones. Las motos seguirán con el formato papel y lo recibirán con 15 minutos de antelación. Por tanto, adiós a la preocupación los pilotos de motos que pensaban que una caída podría estropearlo tanto como para no poder continuar la carrera.
El cambio de reglamente prevé, no obstante, un sistema de navegación más evolucionado, con alertas acústicas específicas para avisar a los participantes de la presencia de zonas de peligro de nivel 2 y 3. Esto permitiría avisar a los corredores sin que tengan que desviar la mirada hacia la instrumentación, lo que muchas veces da lugar a caídas de cierta gravedad.
Leer también: Dakar 2021: Honda defenderá el título de Brabec con el argentino Benavides en sus filas
Aquellos tramos o zonas que entrañen mayor peligro, serán identificadas como ‘slow zones’ y tendrán una limitación de velocidad de 90 km/h. Y, por cierto, para 2021 no existirá la brida de admisión para que las motos corran menos. No es que la ASO no haya querido ni porque haya accedido a las presiones de los fabricantes, sino porque la crisis sanitaria impidió poder realizar las pruebas necesarias.
Airbag obligatorio
Lo que sí tendrán que llevar obligatoriamente los pilotos de motos este año será el chaleco con airbag incorporado, otra de las novedades que estrenaron previamente en Marruecos durante la prueba de octubre. Este sistema funciona de forma similar al que se utiliza en otras competiciones como MotoGP, pero calibrado a los movimientos de un corredor en este tipo de rally raids.
Todos los participantes calzarán un dispositivo que cuenta con dos tubos de aire comprimido para inflarlo. Es por si una caída obliga a utilizarlo una vez. Además, en cada recarga de combustible y en los puntos de salida y de meta habrá suministro extra para quien lo necesite.
Créditos: Motorpasión Motos
0 comentarios